Pichucalco, Chis., 21 de Agosto de 2005.
Asi se dice que inicio la vida en Pichucalco, Chis.
Esta es nuestra segunda entrega de los inicios de la Vida en Pichucalco, Chiapas esperamos que les este gustando y la próxima semana la tercera entrega de este interesante reportaje...>>
Se dice que el pueblo de Ptizo-Kalko, surgió ubicándose en el rancho Casauyapa, propiedad del Sr. Juan Pontigo y de la Sra. Manuela Gutiérrez, este a orillas del río Pichucalco. Los primeros pobladores eran procedentes de diferentes lugares entre ellos españoles. El pueblo se conformaba de 300 habitantes, pero este al sufrir inundaciones en la crecientos del río, fueron en busca de tierras mas altas y se ubicaron a 3 Km. Del Rancho Casauyapa en donde fundan el Nuevo Pueblo de Pichucalco. Cerca del 1955 Antes de que se construyera el puente de Pichucalco a Teapa existía una panga que daba servicio a los que viajaban por esa vía, el dueño era Everardo Ovando y sus pangueros el Sr. Escolástico y Andrés Camacho.
En el 1959 se empezó a construir el puente que uniría a Tabasco con Pichucalco pero un lamentable accidente retrasa su construcción porque al caerse una parte del puente ocasiona la muerte a tres personas y deja al Ing. Moctezuma con graves fracturas en las piernas. Una vez que se termino el primer vehículo que paso sobre él fue el de Rafael apodado “La Mica”. Y con esto se dijo adiós a la panga y sus pangueros, En 1960 llega el primer camión de la ruta Villahermosa – Teapa y Pichucalco, que tenia su paradero enfrente de la desaparecida Esc. Primaria del Estado Gral. Carlos A. Vidal.
Se cuenta que la primera presidencia fue la casa que hoy ocupan los alijadores y que era de dos pisos construida con madera y el jefe político o alcalde se disfrazaba de cura y con la poca luz de aquellos tiempos en el pueblo salía a dar el grito de la independencia.
Se recuerda también la pequeña locomotora que jalaba los pequeños vagones transportando las mercancías a los comercios del Pueblo de Pichucalco, desde Casauyapa.
También existían los llamados “serenos” que se encargaban de prender y apagar los faroles que en ese tiempo eran muy pocos. Y al apagarlos el pueblo quedaba en oscuras entrando en acción los focos en las calles, estos de 2,4 y 6 Pilas y en las casas se ponían los candiles de mecha de trapo y petróleo verde o diáfano ya después llegaron los llamados quinqués y lámparas de gasolina.
Hasta aquí dejamos esta entrega pero seguiremos adelante no se pierda la próxima semana la tercera de esta investigación sobre los inicios de la vida en Pichucalco, gracias al apoyo del Sr. Lorenzo Bastard.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario