Pichucalco, Chis.
Continuamos con nuestra relato del Pichucalco antiguo y no se nos podría pasar el arroyo “El chalatengo” y la poza el tingo, donde podía usted bañarse en sus aguas cristalinas, pescar algunos peces, agarrar moscoy, pochitoques o algunos 3 lomos, desafortunadamente al día de hoy el arroyo sirve como desagüe de aguas negras de todo Pichucalco y obviamente es imposible bañarse en el.
También Pichucalco se encontraba rodeada de una tupida selva, los arroyos y lagunas hoy en día todo ha sido rellenado, en la ciudad existía un personaje muy conocido llamado “Don chilo” el herrador quien siempre tenía mucho trabajo, pues en esos tiempos llegaban al pueblo muchas bestias mular y caballar.
Y como no recordar con cariño al Lic. Jorge Camacho Vidal, quien lograra que el cacao se vendiera a $20.00 el Kilogramo y fue un presidente municipal muy estimado por el pueblo.
En la ciudad existía un teatro llamado “Royal donde se presentaban obras de teatros y zarzuelas así como el cine y teatro “SOLER” , Este último fue engalanado en 1933 cuando llegó a actuar el ídolo de México en ese entonces el charro cantor y gran actor Pedro Infante, la sala fue insuficiente, la euforia de aquellas señoritas era incontenible y el ídolo salió afónico y casi desnudo ya que las jovencitas se le abalanzaron pero antes les canto como solo el lo podía hacer. No podría olvidarse aquellos carnavales alegrados por Sapien, Ballinas, Carlos M. Resendez y otros, a que tiempos...
Y que decir de los tradicionales bailes amenizados por piano o pianola. Sus organizadoras la señora Dolores Quiroli y doña Trinidad Castellanos eran bailes para los no pudientes la entrada costaba a los caballeros $1.00 y las damas una sonrisa.
LOS DEPORTES EN PICHUCALCO CHIAPAS.
En este renglón siempre ha existido mucho atraso, pero mencionaré a cuatro grandes atletas nacidos en Pichucalco y quizás desconocidos por muchos jóvenes y autoridades de nuestro municipio, nos referimos al más grande sin duda al Dr. Francisco Contreras y Álvarez de la Cadena. Este médico y deportista fue seleccionado para participar en los Juegos Olímpicos de Paris 1924. Posteriormente participa en los juegos olímpicos de Ámsterdam en 1928. Tan bien capitaneo el club atlético en los juegos Centroamericanos de la Habana Cuba en 1930.
El Ing. Franklin Rodríguez Velasco, practica el básquetbol con las Abejas Verdes de Tabasco y es seleccionado para jugar en Japón y otros Paises.
El Sr. Juan Carlos Sangeado Alfaro, jugador de béisbol del Club San Joaquín de la Liga Municipal de esta ciudad y a los 21 años llegó al mejor béisbol del país La “LIGA MEXICANA DE VERANO”, perteneciendo a importantes clubes como los Piratas de Campeche, El Oaxaca y últimamente con el Club Cancún.
Una esperanza en el box sin duda alguna era Israel Martinez López “Kid Chana”, emigró a la ciudad de Villahermosa Tabasco y cuando estaba en la cúspide de su carrera en las mejores carteleras fue arteramente asesinado.
Como siempre pasa las autoridades prometen ayudar al deporte pero una vez que estos están sentados en la silla se olvidan de sus promesas, los únicos deportes que se juegan año con año son el béisbol y el fútbol lo demás esta completamente olvidado.
En el 1933 recordamos a Pichucalco y sus grandes músicos.
El primero grupo electrónico “Los Esclavos” sus fundadores Jorge A. Villanueva, Antonio Galera, Enrique Aguilar, Ricardo Prats Pérez, Rafael Alberto Velazco Lopez, Gustavo Bastard Perez y Fausto Bastard Perez.
El trío “los Alacranes” del maestro Antonio Mendoza Ramos posteriormente el Trío “Romance” compuesto por el maestro Antonio, Julio Ovando y Juan (La chita). El maestro Antonio muere en el año 2000 y trío se desintegra.
Los mejores violinistas Pablo Genovés, Rogelio Hernández, Don Sapien, Francisco Ballina López entre otros.
Los mejores conjuntos electrónicos luchan por sobrevivir como Fredy Velasco, sobrevive la marimba de los hermanos González.
José Humberto González Grajales, se inicia en la música como cargador de instrumentos del grupo “Los esclavos”, entre otros. Pero pierde la oportunidad de aprender a tocar varios instrumentos, al lado de la marimba Aguilar de Oro, Marimba de Manuel Pérez Camacho.
El grupo los Clásicos, Clave Sol al lado de Fredy y Tito Rueda, este pequeño grupo no perduró, pues ya estaba la fiebre de los teclados y José Humberto aprende a tocar el teclado y con muchos esfuerzos compra su aparato de sonido.
En 1989 surge el popular Eclipse Tropical y de ahí el Kachi. Este pequeño gigante de la música sigue luchando para sobrevivir con su característica música tropical y Guapachosa. Hoy José Humberto González Grajales, vive al lado de su esposa con quien procreo 7 hijos. Este talentoso músico Pichucalqueño, como otros tantos quizá quedaran varados al no encontrar apoyos ni quien los patrocine.
Hasta aquí dejamos por esta ocasión pero tendremos una última entrega de este bonito reportaje, esperemos que les este gustando, agradecemos sus visitas a nuestra web y claro que nos gustaría que nos enviara nuestro correo su importante opinión.
Afectuosamente C.P. Clemente Cantoral Guzmán.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario