Pichucalco, Chis., 25 de Noviembre de 2005.
Después de unos días de espera por fin les traemos la cuarta entrega de nuestro Pichucalco Antiguo, siguiendo con la parte musical les comentaremos que aunque la música no se ha podido desarrollar tal vez por la falta de apoyo de nuestras autoridades que se han olvidado de nuestra cultura recordaremos con cariño a las inolvidables marimbas de los hermanos
Castro Dardo, Celso y Nemorio Castro, La marimba de los hermanos Cordero, Marimba Águilas de Oro del maestro José Aguilar Meza, la mejor de una buena parte de Chiapas y Tabasco, también surgieron otros como los Monarcas pero estos no dieron resultados.
Regresando un poco a lo que fue el teatro Soler en estos lugares se presentaron otras grandes figuras del espectáculo nacional como Toña la negra, La prieta linda, Jaime Moreno, La Orquesta de Luis Alcaraz, Cuarteto Avile, El Ojon Jasso, Andrés Soler, Regulo y Magdaleno, El Chino Herrera, Irma Dorante, Ángel Infante, Pancho Cordova, Amalia Mendoza (La Tariacuri), Dámaso Pérez Prado, Lino Lujan, La princesa Lea, El Güero Gil, Irma Serrano, Los Pasteles Verdes del Peru, Manolín, y Shilinque, Los Terrícolas, José Mandujano (Chico Che), Conciertos de música sinfónicas, y música de Piano., Entre otros muchas que no alcanzamos a recavar.
PICHUCALCO Y LA REVOLUCION MEXICANA
En el 1914 surge el primer brote revolucionario en el pueblo hoy ciudad Pichucalco, en el 1916 el Cap. Cali Mayor, entra en Pichucalco cometiendo con sus hombres atropellos, saqueos, violación a las damas y doncellas e incendios a la fincas “San Antonio” propiedad de Mariano Cantoral Hernández, “Sonora”, “San Carlos”, Monte Video”, “La Guadalupana”, “La Candelaria” de arriba y “Paraíso”. Derritiéndose mucha plata y monedas de oro que escondían los rancheros ya que no había bancos donde guardar el dinero. Fusilan a Castañon Osorio lo fusila Ramón Ramos, Ramos era un asesino de la revolución quien fue mayordomo de la finca San José de don Alfonso Quevedo. En 1924 fusilan al general Frumencio Pastrana lo fusilo el Cap. Fernando Ruiz, en esa revuelta se salva de morir José Pastrana. Con la muerte de don Frumencio se va un héroe con sus ideas quedando en el olvido como muchos otros héroes de Pichucalco.
LAS PRIMERAS RADIOFUSORAS
En el 1985 se funda la primera radiofusora en Pichucalco, XEOB, Inicia sus transmisiones de pruebas con 1080 Wats de potencia, los locutores en prueba fueron Eugenio Reyes Gallegos, Jorge Ramos Pérez, Freddy Alberto Velasco Lopez, Gutemberg Ovando Ramos, Germán Vázquez Pérez y Francisco Javier Rincón Álvarez. Ya con 5000 wats de potencia cubre todo el norte del estado y parte de Tabasco y Sur de Veracruz. Al dejar la gerencia el Sr. Eslaba toma la estafeta Martín Arias Álvarez quien era locutor y comienza una nueva era en la radio, la XEOB orgullosamente pichucalqueña hoy transmite en la calle Aurora.
En agosto de 2003, El Sistema Chiapaneco de Radio y Televisión la XHPIC y con 50 mil wats de potencia inicia sus transmisiones de prueba, en micrófono Juan Hernández Portillo, Carlos Torres Rodríguez, Gabriel Yuri Corzo Hernández, ya oficialmente en el 2004, sale al aire locutores como Angelica karina Ballinas Alfaro, Yuri Corzo Hernández, Rafael Lorenzo Velasco Salas, Alvaro Cruz Vasquez, David Ovando Nuñez y Alejandro Latourneri Cruz
PALABRAS CASI OLVIDADAS
El yagual, el garlo, el cuñete, el comal, el tapanco, el tapesco, el molcajete, el metate, el fogón, el chambón, el palandre, la bolla, la redoma, la fragua, el cautín, la troja, el molinillo, el taburete, el butaque, el leque, el canalete, el dedal, la taradita, el narigon, el sorbete, el trueque, el cucurucho, la toya, el palote, el mecapal, el bus, le mortero, el misto, la vaqueta, el tenate, el tenamaste, el perol, el tintero, el piste, el aparejo, el zempual, el timón, el calafate, el luco, la bebota, el pijuy, el pote, el posillo, la tinaja, etc.
Hasta aquí dejamos esta cuarta entrega del Pichucalco antiguo, agradecemos la colaboración del Sr. Lorenzo Bastard Ruiz, y tambien agradecemos a usted el interes por conocer un poco mas de nuestra historia pasada.
Saludos cordiales Clemente Cantoral G.
No hay comentarios. :
Publicar un comentario